«Solo es un libro», dice Madeleine en una entrevista sobre la novela publicada por una editorial y que una editora descubre (al leer el final del libro se entenderá la cursiva) unos años después de la muerte del autor, el marido de Madeleine. Efectivamente, La biblioteca de los libros rechazados solo es un libro de 288 páginas y deja, prácticamente, a todo el mundo vinculado con el sector editorial con las vergüenzas al Leer más
Category:Libros
Las tres de la mañana, de Gianrico Carofiglio
En Las tres de la mañana, Gianrico Carofiglio traza un viaje íntimo entre un padre y un hijo que, casi por azar, se ven obligados a convivir durante dos días y dos noches en Marsella. Lo que empieza como una situación incómoda se convierte en un descubrimiento mutuo, lleno de silencios, confesiones inesperadas y la revelación de lo que nunca se dijo. Con prosa sobria y directa, Carofiglio muestra cómo, en apenas unas horas, puede cambiar la forma de mirar al otro y de mirarse a uno mismo.
El comensal, de Gabriela Ybarra
En El comensal, Gabriela Ybarra entrelaza la memoria personal con la historia colectiva. La novela parte del asesinato de su abuelo a manos de ETA y se abre también al duelo íntimo por la muerte de su madre. Con un estilo sobrio y delicado, Ybarra explora cómo el dolor, la ausencia y la violencia se instalan en la vida cotidiana. La narración avanza entre silencios, fotografías y recuerdos fragmentados, ofreciendo una mirada valiente sobre la herencia familiar y la imposibilidad de cerrar del todo las heridas.
Memorias de una estudiante victoriana, de Jane Ellen Harrison
En Memorias de una estudiante victoriana, Jane Ellen Harrison reconstruye con ironía y lucidez los años de formación de una de las grandes intelectuales británicas. Entre recuerdos de infancia, anécdotas universitarias y reflexiones sobre el papel de la mujer en la academia, el texto revela tanto el peso de las convenciones sociales como la tenacidad necesaria para desafiarlas. Su mirada, a la vez crítica y divertida, ofrece un retrato vivo de una época en transformación y de una mente dispuesta a abrirse camino contra todo pronóstico.
A la deriva, de Penelope Fitzgerald
En A la deriva, Penelope Fitzgerald nos lleva al Londres de los años sesenta a bordo de una barcaza anclada en el Támesis. Sus habitantes, unidos por el azar y la precariedad, forman una comunidad tan frágil como entrañable. Con humor fino y una prosa elegante, Fitzgerald retrata las tensiones, los afectos y las pequeñas batallas diarias de quienes buscan un lugar donde echar raíces, aunque sea en aguas turbulentas. Una novela breve que captura la dignidad y la vulnerabilidad de lo cotidiano.
Los perros duros no muerden, de Arturo Pérez-Reverte
En Los perros duros no muerden, Arturo Pérez-Reverte recupera la voz del reportero que se enfrenta a la crudeza de la guerra y a la violencia cotidiana. Con su estilo directo y sin concesiones, el autor retrata un mundo en el que la supervivencia depende tanto del instinto como de la capacidad de mirar de frente lo que otros prefieren ignorar. Crónicas que revelan la dureza del oficio y la delgada línea entre la información, la ética y la vida misma.
Crimen en la posada «Arca de Noé», de Molly Thynne
En Crimen en la posada Arca de Noé, Molly Thynne nos transporta a un clásico escenario detectivesco: un grupo de viajeros atrapados por la nieve en una posada aislada y un asesinato que desata la sospecha entre todos. Con la elegancia del whodunit británico y un ritmo ágil, la autora teje una intriga llena de pistas falsas, diálogos ingeniosos y giros inesperados. Una novela que combina el encanto de la Edad de Oro del crimen con la frescura de una narradora injustamente olvidada.
La librería, de Penelope Fitzgerald
En La librería, Penelope Fitzgerald narra la historia de Florence Green, una mujer que decide abrir una pequeña librería en un pueblo costero de Suffolk. Lo que parece un proyecto modesto pronto se convierte en una lucha contra la indiferencia, la hostilidad y los intereses ocultos de la comunidad. Con su estilo sobrio e irónico, Fitzgerald convierte la sencillez de una librería en un campo de batalla donde se ponen en juego la dignidad, la soledad y la resistencia frente a la adversidad.
La biblioteca de la medianoche, de Matt Haig
En La biblioteca de la medianoche, Matt Haig imagina un espacio entre la vida y la muerte donde cada libro abre la puerta a una vida distinta, a todo lo que pudo haber sido. Nora Seed, su protagonista, se enfrenta a un sinfín de elecciones pasadas y futuras en busca de sentido y redención. Con sensibilidad y ternura, la novela explora el peso de las decisiones, la fragilidad de la existencia y la posibilidad de reconciliarse con uno mismo. Una fábula contemporánea sobre segundas oportunidades.