A veces tengo la suerte inmensa de tropezarme con libros que me miran y me desafían; este libro es lo que hizo, sin darme tiempo para sentarme cómoda o para prepararme una taza de té (uno de esos sabores sorprendentes e inesperados con los que Violet Tea me tienta continuamente). Este libro llegó, se hizo el dueño y señor de mis ojos, de mi cerebro, de mi ritmo respiratorio, de mi ritmo cardiaco… Leer más
Category:Libros
el afinador de habitaciones, de Celso Castro
En El afinador de habitaciones, Celso Castro propone una narración fragmentada y confesional que se adentra en las obsesiones de un joven marcado por la melancolía y la búsqueda de sentido. La voz protagonista, intensa y vulnerable, desgrana pensamientos, recuerdos y pulsiones con un tono que oscila entre lo poético y lo brutal. Una novela breve, de ritmo hipnótico, que retrata con crudeza el desconcierto de una generación atrapada entre el deseo y la imposibilidad de nombrar su propio vacío.
Una familia moderna, de Helga Flatland
En Una familia moderna, Helga Flatland explora las fisuras de un clan aparentemente estable que se ve sacudido cuando los padres anuncian su divorcio tras cuarenta años de matrimonio. A través de la mirada de los tres hijos adultos, la novela revela cómo cada miembro arrastra sus propias heridas, expectativas y silencios. Con sensibilidad y precisión psicológica, Flatland muestra que la idea de familia es siempre más frágil y compleja de lo que parece desde fuera.
La policía de la memoria, de Yoko Ogawa
En La policía de la memoria, Yoko Ogawa imagina una isla en la que los objetos —y con ellos los recuerdos— desaparecen bajo el control de una fuerza autoritaria. Los habitantes aceptan esas pérdidas sin resistencia, mientras una escritora y su editor intentan preservar lo que aún queda. Con una prosa delicada y perturbadora, la novela reflexiona sobre la fragilidad de la memoria, la identidad y el poder. Una fábula inquietante que dialoga con Orwell y que deja una huella duradera.
Sobre la belleza, de Simone Weil
En Sobre la belleza, Simone Weil despliega su pensamiento filosófico y espiritual alrededor de un tema tan esquivo como esencial. Con una escritura clara y penetrante, reflexiona sobre la relación entre lo bello, lo justo y lo verdadero, situando la atención y la contemplación como actos fundamentales. El texto, breve pero intenso, invita a mirar el mundo con otra profundidad y a reconocer en la belleza una vía hacia lo humano y lo trascendente.
No-cosas. Quiebras del mundo de hoy, de Byung-Chul Han
En No-cosas. Quiebras del mundo de hoy, Byung-Chul Han analiza cómo la digitalización ha transformado nuestra relación con la realidad. Frente a los objetos tangibles, predominan ahora los datos, las imágenes y la información efímera que se consumen y olvidan con rapidez. Con su estilo incisivo, el filósofo advierte sobre la pérdida de experiencia, la desaparición de la memoria compartida y la fragilidad de los vínculos humanos en un mundo dominado por lo inmaterial.
Rencor, de Gianrico Carofiglio
En Rencor, Gianrico Carofiglio recupera al abogado Guerrieri, esta vez enfrentado a un caso en el que el pasado y las heridas personales vuelven a primer plano. La investigación judicial se convierte en una reflexión sobre la memoria, la justicia y la dificultad de perdonar. Con una prosa clara y elegante, Carofiglio combina intriga y humanidad, mostrando que los juicios más decisivos no siempre se celebran en los tribunales, sino en la conciencia de quienes cargan con lo vivido.
La venganza del campo, de Manuel Pimentel
En La venganza del campo, Manuel Pimentel plantea un ensayo sobre los desequilibrios entre la vida urbana y la rural. Frente a la despoblación y el abandono del campo, el autor muestra cómo la modernidad ha menospreciado un territorio que, sin embargo, guarda las claves de la sostenibilidad y de una vida más armónica. Con datos, reflexiones y ejemplos, el libro invita a reconsiderar nuestra relación con la tierra y advierte que el futuro dependerá de cómo sepamos escucharla.
Preparada. Cómo afrontar con serenidad una vida sin perspectiva, de María Bosser Millet
En Preparada. Cómo afrontar con serenidad una vida sin perspectiva, Maria Bosser Millet ofrece un testimonio íntimo sobre la enfermedad y el sentido de vivir bajo la sombra de lo incierto. Con un tono honesto y sereno, la autora comparte reflexiones, miedos y aprendizajes que surgen cuando la fragilidad se hace cotidiana. Más que un relato de dolor, el libro se convierte en una invitación a valorar lo esencial y a encontrar calma en medio de la incertidumbre.